jueves, 28 de agosto de 2014

Periodismo digital: multiplicando informaciones

Ha surgido un nuevo lenguaje, el de la narrativa transmedia. Nuestra sociedad está creando su propia manera de comunicarse y la idea de emisor-mensaje-receptor ha muerto. Compartimos información día a día, donde todos podemos ser emisores y receptores. Somos productores de contenidos y también receptores de estos, pero no siempre receptores pasivos. En esta era digital, se han creado y ampliado nuevos universos de los medios, por lo que las nuevas tecnologías han aportado al surgimiento de esta nueva narrativa, donde el periodismo ya es parte de ella.

Pero, ¿qué es la transmedia en sí?, Denis Reno, periodista y documentalista., Maestro y Doctor en Comunicación por la Universidad Metodista de São Paulo y Profesor Adjunto en la Universidad Estatal Paulista (UNESP) de Brasil, realizó una conferencia  para nosotros, los alumnos del Instituto de la Comunicación e Imagen (ICEI), donde definió la transmedia como “un discurso construido a través de diversos discursos independientes, pero relacionados entre sí, en multiplataforma del lenguaje, que ofrezcan circulación y retroalimentación por redes sociales y, cuando posible, producidos por y para dispositivos móviles” (Renó; Flores, 2012).

Es así como el periodismo, pese a su lenta integración a esta nueva narrativa, ya está en diversas plataformas.  El periodismo transmedia hoy ya es una tendencia. Incluso de un dispositivo móvil puedes informarte y no solo a través de lo escrito, sino en audio, video y hasta video juegos, como señalaba Renó en su charla, ya que al momento de contar una noticia verdadera, esta puede hacerse video juego, siendo una infografía animada y periodística.

Tal como el reportaje periodístico que contiene todos y cada uno de los demás generos del periodismo, siendo así el más complejo y completo, hoy el periodismo transmedia se ha conformado en diversos formatos y plataformas, por lo que ya casi no hay un usuario segmentado, sino, quien tenga acceso a Internet, posee un mundo dentro del cual puede formar parte directamente.

Hoy los usuarios pueden involucrarse en las experiencias del periodismo, llegando a ser parte fundamental en la creación, difusión y expansión de múltiples informaciones. Un claro ejemplo de esto sería la sección de “caza noticias” de Chilevisión, en la que el público realiza una denuncia sobre cierto suceso, la que puede ser escrita o también en formato de video. En este último envían el momento preciso de un hecho noticioso, en su mayoría de las veces captado por un teléfono celular.

Fuente: http://videos.chilevision.cl/video_upload/labs/cazanoticias/index.html


Por otra parte, el Profesor Adjunto e investigador en la Universidad Nacional del Comahue, Argentina y Doctor en Periodismo y Comunicación por la Universidad Autónoma de Barcelona, Alejandro Rost, quien también visitó el ICEI, analizó en su conferencia las Nuevas Tendencias del Periodismo, donde mediante ejemplos de diversos sitios web, Rost nos demostró como nuestra carrera se ha ido transformando virtualmente.

Los formatos han cambiado; gracias a la pantalla táctil y al scroll que hacemos en ella, nos movemos dentro de un sitio donde encontramos videos, audios y textos, que ya no son necesariamente cortos ni fáciles de leer, sino hay una narrativa extensa. Todo esto, se adjudica a la tecnología actual del uso de los dispositivos móviles como tablets y celulares inteligentes, en el que el diseño permite al usuario navegar en el sitio de manera horizontal y con facilidad de elección en las temáticas de interés a leer, tal como en el sitio Flipboard.



Tal como mencioné anteriormente, hoy el usuario tiene un poder, al ser productor de contenido y receptor al mismo tiempo, por lo que la viralidad de las noticias periodísticas, principalmente a través del uso de las redes sociales, son parte de este boom digital. Tanto el usuario como los encargados (a los que generalmente se denomina por el oficio de Community Manager) de distintas plataformas comparten una y otra vez diversas informaciones, videos, reportajes, audios, etc. Las noticias en la red en su mayoría son en tiempo real, donde el usuario inmediatamente participa en compartir la información rápidamente.

Ya casi no hay tiempo de espera, todo es inmediato y masivo en esta era digital. ¿Acaso no cambiamos de sitio si alguno demora mucho en cargar?, ¿Acaso no abrimos alguna red social instantáneamente cuando nos enteramos sobre un acontecimiento que nos impacte?, ¿Acaso no leemos por lo menos una vez al día algo compartido por un amigo de Facebook?

Tal como señaló en el 2012 Dolors Reig en su libro Socionomía, “somos siete mil millones de habitantes en el planeta, dos mil millones de usuarios en Internet, cuatro mil ochocientos millones de móviles; cuando hablamos de la red nos estamos refiriendo al medio más universal, con el ritmo de penetración social más rápido de la historia” (Reig, 2012: 12).  Por lo que no es casualidad que las historias que se narran hoy, por ejemplo, en la televisión continúen con parte de su argumento en páginas webs o sean transmitidas en estas, ni que las noticias sean viralizadas, comentadas y hasta imitadas por millones de usuarios en Internet día a día, minuto a minuto.